viernes

Leonardo Boff analiza el discurso del Papa a Brasil y alude a sus "silencios reveladores"

Desde la perspectiva del entusiasmo popular, podemos decir que la visita del Papa a Brasil fue un gran éxito.

¿Qué modelo de catolicismo promueve el Papa? Es notorio que en Brasil persisten dos tipos de catolicismo: el devocional y el del compromiso ético. El primero tiene un cuño popular centrado en la devoción de los santos, la oración y los peregrinajes, y hoy, en su forma moderna, en la dramatización mediática con fuerte contenido emocional.

El catolicismo del compromiso ético se inspira en la acción católica y en las pastorales sociales y culmina con la teología de la liberación.Este modelo requiere mediaciones socioanalíticas porque está interesado, desde su perspectiva espiritual, en la transformación social.

¿Cuál de ellos es el más apropiado para una nación que debe revisar su antihistoria, heredada del colonialismo, del etnocidio indígena, del esclavismo y de la moderna dependencia de los centros metropolitanos?

La respuesta depende del nivel de conciencia alcanzado por los católicos. Yo creo que el catolicismo devocional no tiene potencialidad de transformación social, por estar volcado sobre sí mismo; mientras que el otro articula constantemente fe, justicia y evangelio con compromiso de liberación.

Vistas desde este enfoque, las intervenciones del Papa fueron in crescendo hasta hacerse explícitas en el encuentro con los obispos en Aparecida. Al comienzo, procuró mantenerse equidistante entre los dos modelos, pero terminó reforzando el devocional, ya que las aperturas a lo social fueron más esbozadas que afirmadas.

Hay en Benedicto XVI un tono fundamentalista cuando habla de la centralidad de Cristo hasta en los asuntos sociales que, seguramente, dificultará el diálogo interreligioso.

Lo que el Papa dijo sobre la primera evangelización en Brasil, como un encuentro de culturas y no una imposición y alienación no se sustenta históricamente. No olvidemos el testimonio del texto sacro maya, el Chilam Balam: "Entre nosotros se introdujo la tristeza, se introdujo el cristianismo, el principio de nuestra tristeza y de nuestra esclavitud; vinieron a matar nuestra flor, a castrar el sol".

Condenar como "utopía y retroceso" la voluntad de rescatar tales religiones, con su sabiduría ancestral, equivale a un insulto a los indígenas y un desaliento a los esfuerzos de tantos misionarios que apoyan estas iniciativas.

Es teológicamente frágil la tesis de que Dios es explícitamente imprescindible para construir una sociedad justa. Lo que hace falta es un consenso ético y una apertura a la trascendencia, dejando abierta la definición del contenido, como sucede en los Estados modernos. Estas insuficiencias teóricas hacen que el discurso papal se deslice hacia el moralismo y el espiritualismo.

Y melancólicamente repite la cantilena: no a los contraceptivos, no al divorcio, no a los homosexuales, no a la modernidad, sí a la familia tradicional, sí a una rígida moral sexual, sí a la disciplina.

Estos discursos expresan una "razón indolente", categoría analítica creada por el pensador portugués Boaventura de Sousa Santos. Indolente es la razón que no capta los desafíos relevantes del presente y desaprovecha las buenas experiencias del pasado.

Hay silencios significativos en los discursos del Papa: sólo una vez se refirió a las comunidades de base, una vez a la opción por los pobres, una vez a la liberación, nunca a la teología de liberación y a las pastorales sociales, nunca al gravísimo problema del calentamiento global. En cambio, retrocede a los años 50 del siglo pasado con el discurso tradicional y ambiguo de la caridad y la asistencia a los pobres. Esos silencios son una forma de negar y ocultar.

La razón indolente, propia de grandes instituciones como la Iglesia, es un modo de razón miope que se concentra en lo cercano y descuida lo lejano, o de una razón prejuiciosa que no busca caminos nuevos y siempre vuelve a los antiguos, o una razón arrogante, cuando insiste en la Iglesia como la única verdadera, o de una razón antiutópica, por no suscitar un horizonte de esperanza y por creer que el futuro es la mera prolongación del presente.

El Papa no advierte los nuevos temas centrales, que tienen que ver con la discusión sobre la misión de la Iglesia en sí misma, sino con el futuro de la Tierra y de la humanidad y con examinar en qué medida la misión del catolicismo puede ayudar a asegurar el porvenir, sin el cual nada se sustenta.

El catolicismo brasileño y latinoamericano, para estar a la altura de los tiempos actuales, exige el coraje que tuvieron los primeros cristianos: abandonaron el suelo cultural judaico de Jesús y se insertaron en el suelo pagano helenista.

Necesitamos ahora un catolicismo de rostro indio-negro-latinoamericano que no esté en contra del romano, sino en comunión con él.


Leonardo Boff, teólogo brasileño que participó en el movimiento Teología para la Liberación, en su artículo "Los silencios reveladores de Benedicto XVI" en el diario la Nación de Buenos Aires, viernes 18 de mayo de 2007

1 comentario:

Anónimo dijo...

Excelente comentario de Leonardo Boff. Lo felicito por siempre atento a los signos de los tiempos y queriendo brindar una mirada lúcida en este momento de adormecimiento